Exvotos y Orishas, un espacio para la reflexión
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilar García, Mª D (1978), “Exvotos marianos de pintura ingenua”, Baetica: 15-30.
Amich Bert, J (1949). Mascarones de Proa y exvotos marineros. Barcelona, Argos.
Armendariz, X (2009), “Exvotos y ofrendas marineras en el País Vasco: estado del estudio e inventariado de materiales votivos marítimos”, Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 6, Untzi Museoa-Museo Naval, Donostia-San Sebastián: 381-402.
Delgado Domínguez, E. (1988), “Advocaciones canarias en Canarias y América”. En Francisco Morales Padrón (Ed.) Canarias y América. Madrid: Espasa Calpe/Argantonio: 126-127.
Dianteill, E. (2002), “Deterritorialization and Reterritorialization of the Orisha Religion in Africa and the New World (Nigeria, Cuba, and the United States”. International Journal of Urban and Regional Research. León: Editorial Everest.
Galván Tudela, J. A. Ed. (1997), Canarios en Cuba: Una Mirada desde la Antropología. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife.
Galván Tudela, J. A. (2008), “Las Religiones en Canarias, hoy. Una Perspectiva Antropológica Transnacional”. En F. Díez de Velasco & J. A. Galván Tudela (Eds) Las Religiones Minoritarias en Canarias, hoy. Perspectivas Metodológicas. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea: 68-107.
Galván Tudela. J. A. (2010), “Canarias en el contexto transnacional del multiculturalismo religioso”. Las Palmas, Actas del XVIII Coloquio de Historia Canario-americana: 1567-1585.
Galván Tudela, J. A., Y. O´Connor Ramos, A. Guevara Labaut, (2013), “De la cooperación ritual a la multirreligiosidad. Las conexiones cubano-haitianas en el Complejo Ritual de Lajas (Contramaestre)”. BATEY, Revista Cubana de Antropología Sociocultural 4: 33-55.
García Román, C.; y Martín Soria, M. T. (1989), Religiosidad popular: Exvotos, donaciones y subastas. Barcelona, Anthropos.
González Gómez, J. M y Galán Cruz, M (2013), “La Colección de exvotos metálicos de nuestra Señora del Rocío, Universidad de Sevilla, España”. Laboratorio de Arte, 25 vol.2-2013: 739-762.
Herrera Reina, M. M (2014), Exvotos a santos y patronos: el poder de las imágenes sagradas. Revista de museología KÓOT, año 4, Nº 5, I: 50-59. Recuperado de file:///C:/Users/usuarioULL/Desktop/2283-Texto%20del%20art%C3%ADculo-7800-1-10-20151210.pdf
Hernández Gonzáles, M (2007), Fiestas y creencias en Canarias en la edad moderna. Santa Cruz de Tenerife, Ideas.
Huynen, J. (1986), El Enigma de las Vírgenes Negras. Barcelona: Plaza y Janés
Jiménez Sánchez, S. (1955), Mitos y leyendas: prácticas brujerías, maleficios, santiguados y curanderismo popular en Canarias. Las Palmas de Gran Canaria, Faycán.
Martin Criado, A (2016), “Exvotos verbales”. Revista de Folklore nº 418: 23-42. Recuperado de https://funjdiaz.net/folklore/pdf/rf418.pdf
Martin Criado, A (2020), La Religión Votiva. Milagros y Exvotos en Castilla y León
Edición digital de la Fundación Joaquín Díaz. Recuperado de https://archivos.funjdiaz.net/digitales/martincriado/amc2020_la_religion_votiva.pdf
Martínez Veiga, U. (2013), “Mami Wata, Diosa de la Migración Africana”. Batey, Revista Cubana de Antropología Sociocultural 3(3).
Ortiz, F. (2008), La Virgen de la Caridad del Cobre: Historia y Etnografía. La Habana: Fundación Fernando Ortiz/Instituto de Literatura y lingüística/Sociedad Económica de Amigos del País/Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (edición póstuma de José Antonio Matos Arévalo).
Padrino Barrera, J. M. (2016), “Los exvotos en Tenerife. Vestigios materiales como expresión de los prodigioso (Y III)”. Revista de Historia Canaria, 198; abril 2016: 41-72.
PRAT, Joan (1972), “El ex–voto. Un modelo de religiosidad popular en una comarca de Cataluña”, Ethnica, 4: 135-168.
Palmié, St. (Ed.) (2008), Africas of the Americas: Beyond the Search for Origins in the Study of Afro-Atlantic Religions. Leiden: Brill
Pérez Amores, G. (2011), Sin Monte sigue habiendo Palo. Orishas en Tenerife. Santa Cruz de Tenerife, Idea.
Pérez Amores, G. (2016), La Santería Canaria. La Laguna, La Laguna, IECAN.
Puerto, J.L. (2010), Expresiones de religiosidad popular. Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial de la Universidad de Valladolid.
Rodríguez-Becerra, S (1982), “La curación milagrosa. Enseñanzas de los exvotos en Andalucía”, Ethnica, 18: 126-137.
Rodríguez-Becerra, S (1986), “Exvotos de Andalucía: perspectivas antropológicas”, Gazeta de Antropología, 4: 4-8.
Rodríguez-Becerra, S (1995), “Formas de la religiosidad popular. El exvoto: su valor histórico y etnográfico”, en La religiosidad popular, vol. I, ed. de Carlos Álvarez Santaló, Mª Buxó i Rey y Salvador Rodríguez Becerra, Barcelona, 1989: 123-134.
Rodríguez-Becerra, S (1995), “De ermita a santuario: Reflexiones a partir de algunos casos de Andalucía”, en Romarías e peregrinacións, ed. de Fidalgo, Fraguas y González, Santiago de Compostela: 111-121.
Rodríguez Becerra, S. (2003), “Formas de la religiosidad popular. El exvoto: su valor histórico y etnográfico”, en C. Álvarez Santaló, M. J. Buxó Rey y S. Rodríguez Becerra (coords.), La religiosidad popular I, Barcelona: Anthropos.
Rodríguez-Becerra, S (2008), Los exvotos como expresión de las relaciones humanas con lo sobrenatural: nuevas perspectivas desde Andalucía. Museo Etnográfico de Castilla y León, Andalucía. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/282810140
Velasco, H (1997), “Sobre ofrendas y exvotos”, en Es un Voto. Exvotos pictóricos de la Rioja, Logroño: 19-116.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Batey. Revista Cubana de Antropología Sociocultural (ISSN 2225-529X)
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
ISSN 2225-529X
______________________________________________________________________
Revista Batey. Universidad de Oriente, Sede Contramaestre. Carretera Central No. 90. Reparto Frank País, Contramaestre, Santiago de Cuba, CP 92100. Teléfono 22 587158 (Cuba).http://www.revista-batey.com/index.php/batey Gmail:Lcdo. Juan C. Rosario. Editor de sección, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. E-mail:juank@uo.edu.cu
______________________________________________________________________