Archivos

2020

Vol. 13, Núm. 1 (2020): Prácticas religiosas, políticas públicas y realidades emergentes

El presente número, por su carácter misceláneo, lo hemos distribuido en los tres órdenes temáticos arriba indicados: prácticas religiosas, políticas públicas y realidades emergentes.
Los retos generados por los pluralismos culturales, abren nuevas interrogantes y campos de análisis para las Ciencias Sociales. Ha sido nuestra intención, participar del debate relacionado con las emergencias de los quehaceres etnográficos y las formas de asumir el diálogo reflexivo, en diferentes escenarios y ante la complejidad de realidades diversas.
En tal sentido, el primer bloque de artículos pasa revista a las pesquisas y análisis de narrativas concerniente a los fenómenos religiosos, donde los/as autores/as advierten e interpretan los itinerarios de prácticas míticas y devociones plurales, pero insisten en la creatividad como la capacidad de cada grupo para adaptar y modificar las normativas, con base en experiencias y percepciones que los propios actores tienen de sus respectivos sistemas de creencias. Así, más allá de teorías y vanguardismos disciplinares, las nuevas construcciones de las etnografías presentadas, apuntan a la reactualización de ideologías e identidades religiosas, a partir de las interpretaciones de los eventos locales.
Por su parte, el segundo bloque agrupa cinco artículos, los cuales confrontan conceptualizaciones y categorizaciones concernientes a los modos de entender las políticas públicas y las formulaciones del desarrollo, en ámbitos sensibles a las interpretaciones diversas, como pueden ser: los proyectos capitalistas y sus implicaciones en las poblaciones indígenas de Waimiri-Atroari, las políticas educativas y su relación con el malestar de los profesionales de la educación en el Estado brasileño de Manaos. Los dos últimos artículos abordan problemáticas relacionadas con las percepciones sobre los riesgos climatológicos de la producción de café en poblaciones del oriente de Cuba. Del mismo modo, los/as autores/as advierten la necesidad de crear plataformas para la organización de acciones coordinadas, en aras de revertir los problemas generados por prácticas humanas mal adaptantes.
Finalmente, queremos invitar a la lectura de dos libros: Estudios de Bantuidad: Malongui ma bantú, de Jesús Fuentes Guerra, comentado por José Alberto Galván Tudela y que, revela aspectos de uno de los cuatro grandes complejos religiosos y lingüístico-culturales de Cuba. El otro texto de Luis J. García Ruíz, Unidos en un mismo cuerpo. Monarquía y sociedad en un tiempo de reformas. Veracruz: 1764-1810, reseñado por José Antonio Montiel Vera, presenta el impacto de la llamada: modernidad, en el ordenamiento jurídico y territorial de la intendencia de Veracruz a partir del siglo XVIII.