Estrategia y táctica para revitalizar el bolero

César Alberto Pagano Villegas

Resumen


El artículo analiza el género del bolero en el marco de la música cubana, sus características principales, entre ellas, tener un propósito esencialmente romántico, lograr una estabilidad rítmica en tiempo binario y acostumbrar dos partes o secciones de periodos musicales de dieciséis compases, separados por un pasaje instrumental que se llamó interludio o pasacalle. Se explica cómo desde Cuba el bolero arribó a la Península de Yucatán y conquistó todo México, generando una gran dinámica original y creativa. Se introdujo también con fuerza abonada y propicia en Puerto Rico; luego arribó a República Dominicana y Haití, países donde se le ha cultivado con perseverancia y esmero. La cuestión fundamental es que una preciosa conquista de la humanidad, como es el bolero latinoamericano, en su trabajosa y hermosa evolución de música y de decantada poesía, está relegado, en cuidados intensivos y amenaza su próxima extinción en una o dos generaciones venideras.
Hay datos que lo prueban: en Colombia en los años 90 existían festivales, concursos y encuentros con el bolero en casi todas las ciudades principales colombianas, incluso en las intermedias. Ahora sólo permanece el bolero con evento anual en: Cali, Barranquilla, Pereira, Riohacha y Caicedonia.

Palabras clave


La música, género musical, el bolero danzón, el bolero son, el bolero mambo, el bolero cha cha cha, el bolero jazz, la balada, artistas.

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2016 Batey. Revista Cubana de Antropología Sociocultural

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

ISSN 2225-529X

 

______________________________________________________________________

Revista Batey. Universidad de Oriente, Sede Contramaestre. Carretera Central No. 90. Reparto Frank País, Contramaestre, Santiago de Cuba, CP 92100.  Teléfono 22 587158 (Cuba).http://www.revista-batey.com/index.php/batey Gmail:Lcdo. Juan C. Rosario. Editor de sección, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. E-mail:juank@uo.edu.cu

______________________________________________________________________