Relaciones atlánticas. Discursos, diálogos y prácticas emergentes

Grupo Editorial

Resumen


El presente volumen es fruto de los debates surgido en el marco de la celebración del XXIII Coloquio de Historia Canario Americana, XII Encuentro Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC). Dentro de este cónclave tuvo lugar el seminario: ‘Religiosidad y advocaciones marianas en las relaciones atlánticas’, cuyas reflexiones permitieron concluir en la necesidad de: “…avanzar en el estudio etnográfico de la naturaleza de las advocaciones, el proceso de difusión y las reinterpretaciones locales, en un contexto de ida y vuelta, analizando los aspectos cambiantes, los procesos de adopción y readaptación de las mismas.

El reparto temático de los artículos quedó organizado en dos bloques:

I. El primer bloque inicia con un artículo introductorio que hace un esbozo del «Atlántico» como metáfora sociohistórica, anclado en la producción discursiva de la «colonialidad del poder» y los contrapuntos del imaginario insular atlantista, soportado en la noción decolonial de «lo criollo». Los tres artículos siguientes prestan especial atención a diversas advocaciones marianas en Canarias (Virgen de Candelaria), Cuba (Virgen de la Caridad del Cobre) y el culto venezolano de María Lionza. Cada una de estas advocaciones, insiste en el análisis particular de la creatividad religiosa, los procesos de sincretización con divinidades africanas; así como, sus relaciones metafóricas y/o metonímicas (semejanza y continuidad) entre las advocaciones que se encuentran en una región, puerto o localidad concreta, dentro del sistema atlántico y las connotaciones simultánea entre lo local, translocal y transnacional.

 Cierra el bloque el artículo de Pablo Estévez Hernández, que reflexiona acerca del campo socio-demográfico, entendido como formaciones discursivas asociadas al «desarrollo». El autor defiende que, los registros estadísticos, usados frecuentemente para soportar la producción científica, no son lo suficientemente fiables para explicar la complejidad de la realidad social.

II. En un segundo bloque se agrupan cinco artículos referidos a las prácticas emergentes, construcción de identidades plurales y comunitarias. El trabajo del antropólogo Nicolás Victorino acerca del conflicto socioambiental en la región fronteriza del bajo río Caquetá (Colombia), Japurá (Brasil), describe la confrontación entre las políticas conservacionistas del Estado colombiano con las poblaciones locales de los territorios amazónicos. La reflexión de Aida Sánchez gira en torno a la utilización del cabello de las mujeres, que siendo percibido culturalmente como un patrón de belleza, es incorporado a los circuitos del mercado informal en localidades del oriente de Cuba. Por su parte, Sulema Rodríguez, presenta un cuadro etnográfico de los orígenes de un pequeño batey del central América en Contramaestre, provincia de Santiago de Cuba; su mirada se dirige hacia la construcción de identidades en un barrio, desde la percepción étnica de sus pobladores y las culturas del trabajo. Para el apartado de etnomusicología, se escogieron dos contribuciones: una de la Dra. Alegna Jacomino y el Dr. Eduardo Torres Cuevas, que trata la evolución sociomusical de la Orquesta Aragón; el texto expone, de forma magistral, la relación entre instrumentación y armonía, selección del repertorio y vida cotidiana; así como la manera de relacionarse con diferentes públicos en escenarios diversos y competitivos. Por último, aparece un estudio preliminar de los investigadores Luís Pérez y Nelsy Roger, que hacen una breve reseña histórica sobre la génesis de la primera banda de conciertos de la localidad de Contramaestre, el texto es enfocado desde una noción primordial, de lo que se define institucionalmente como módulo cultural y rescate de tradiciones.

 


Palabras clave


Atlántico, advocaciones marianas, a creatividad religiosa, los procesos de sincretización con divinidades africanas

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 Batey. Revista Cubana de Antropología Sociocultural (ISSN 2225-529X)

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

ISSN 2225-529X

 

______________________________________________________________________

Revista Batey. Universidad de Oriente, Sede Contramaestre. Carretera Central No. 90. Reparto Frank País, Contramaestre, Santiago de Cuba, CP 92100.  Teléfono 22 587158 (Cuba).http://www.revista-batey.com/index.php/batey Gmail:Lcdo. Juan C. Rosario. Editor de sección, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. E-mail:juank@uo.edu.cu

______________________________________________________________________