Evolución sociohistórica de la Orquesta Aragón (1939-1959): hito en la música cubana
Resumen
La emblemática orquesta Aragón, en vísperas de sus 80 cumpleaños cuenta en su haber con una histórica evolución sociomusical que ha marcado, no solamente a la música cubana, sino también a su gente, lo cual forma parte de particulares aspectos que marcan la vida cotidiana. El chachachá, como esencia y expresión musical de Cuba los llevó a la cima, al fusionarlo con diversos géneros que nos identifican (son, bolero, mambo, danzón), pero gracias a la perseverancia y calidad de esta agrupación musical, lograron fusionarlo, además, con otros de culturas foráneas como el cuplé y el rock and roll, creando un ritmo que ensambla la música cubana con sus raíces africanas, el chaonda, convirtiéndose, de esta forma, en fieles exponentes del quehacer cultural y musical de Cuba. ¿Cómo transcurrió su gestación en momentos trascendentes para la música cubana y cómo evolucionó hasta el triunfo revolucionario (1939-1959)? Constituirán puntos de partida para este artículo.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Batey. Revista Cubana de Antropología Sociocultural (ISSN 2225-529X)
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
ISSN 2225-529X
______________________________________________________________________
Revista Batey. Universidad de Oriente, Sede Contramaestre. Carretera Central No. 90. Reparto Frank País, Contramaestre, Santiago de Cuba, CP 92100. Teléfono 22 587158 (Cuba).http://www.revista-batey.com/index.php/batey Gmail:Lcdo. Juan C. Rosario. Editor de sección, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. E-mail:juank@uo.edu.cu
______________________________________________________________________