La curiosidad no «mató» al gato. Reflexiones sobre la menstruación en la Regla Ocha-Ifá

Yeniela Cedeño

Resumen


El presente artículo es una reflexión del cuerpo en la cosmovisión religiosa Regla Ocha-Ifá. A partir de entrevistas realizadas a un conjunto de mujeres santeras sobre la menstruación así como de su significado en esa práctica religiosa. Lo anterior constituye la base para evaluar el determinismo biológico desde el cual se estructuran el sistema sexo-género y los criterios esencialistas y jerárquicos sobre las féminas en ese espacio simbólico.

Palabras clave


santería; cuerpo; sistema sexo-género; mujer; menstruación

Texto completo:

PDF

Referencias


Ajo, Clara Luz, 2008, “Sentir lo sagrado en el cuerpo” en Antología de Caminos, Revista de Pensamiento Socioteológico. La Habana: Editorial Caminos: pp. 15-36.

Barros Gama, Ligia, 2009, “Kosi ejé Kosi orixá: simbolismo e representações do sangue no candomblé”. Universidade Federal de Pernambuco, Recife PE.

Cabrera, Lydia, 1974, Yemayá y Ochún. Kariocha, iyalorichas y olorichas. Florida, Ediciones Miami.

Esteban, Mari Luz, 2004, Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

________________, 2004, “Antropología encarnada. Antropología de una misma”. Papeles CEIC, # 12 junio. En: http://www.ehu.es/CEIC/papeles/12.pdf.

Fernández Robaina, Tomás, 2007, “Género y orientación sexual en la Santería”, en: Cuba personalidades en el debate racial. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, pp. 187-202.

Martínez Barreiro, Ana, 2004, “La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas”, en Papers 73, pp. 127-152.

Menéndez, Lazara, 2013, “Lo sagrado y lo rotundamente terrenal” en Universidad de La Habana, no. 275, Enero- Julio, pp. 191-20.

-------------------------. (2008) “Kinkamaché to gbogbo oricha. Folé owó, folé ayé, folé aché”. En: América Latina y el Caribe. Territorios religiosos y desafíos para el diálogo, en Aurelio Alonso (Compilador). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Febrero. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/alonso/Menendez.pdf

Vartabedian, Julieta (¿?) “El cuerpo como espejo de las construcciones de género. Una aproximación a la transexualidad femenina”, en https://www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/109038.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Batey. Revista Cubana de Antropología Sociocultural (ISSN 2225-529X)

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

ISSN 2225-529X

 

______________________________________________________________________

Revista Batey. Universidad de Oriente, Sede Contramaestre. Carretera Central No. 90. Reparto Frank País, Contramaestre, Santiago de Cuba, CP 92100.  Teléfono 22 587158 (Cuba).http://www.revista-batey.com/index.php/batey Gmail:Lcdo. Juan C. Rosario. Editor de sección, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. E-mail:juank@uo.edu.cu

______________________________________________________________________