El conocimiento de Dios en el Templo Evangélico Pentecostés Emmaus, una aproximación desde el sujeto

Alicy Aimet Guevara Labaut

Resumen


Este texto es el resultado de una aproximación etnográfica a una iglesia pentecostal ubicada en la colonia Progreso, en la ciudad de Xalapa, capital del estado de Veracruz en México. Se trata de un intento de comprender el uso del vocablo conocimiento entre los miembros de esta comunidad y su incidencia tanto en la cotidianidad como en el proceso de constitución de estos sujetos. La perspectiva antropológica del primer abordaje, como parte de mi investigación de maestría, ha sido enriquecida con algunas reflexiones de corte más histórico producto de mi formación posterior siempre enfocada en el proceso de construcción de los sujetos en el Templo Evangélico Pentecostés Emmaus. el saber religioso como un conocimiento práctico, enraizado en el conocimiento teórico y doctrinal, y en estrecho vínculo con la experiencia religiosa que se extiende a la vida cotidiana de los miembros de esta iglesia y que se comporta como factor activo en la constitución de estos sujetos.

Palabras clave


conocimiento; pentecostal; sujetos; experiencia; prácticas

Texto completo:

PDF

Referencias


Alonso, J. y. R. S. Á., 2012, Sujeto social y antropología. Despliegue de subjetividad como realidad y conocimiento.. México: Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.

Biset, E. y. o., 2015, Sujeto, una categoría en disputa.. s.l.:Adrogué, Ediciones La Cebra.

Bourdieu, P., 2006, La dominación masculina. Barcelona, España: Colección Argumentos.

Calvillo, M. y. A. F., 1996, "Hacia la categoría del sujeto en la teoría sociológica". POLIS, 16(1), pp. 13-51.

Citro, S., 2003, Cuerpos significantes. Una etnografía dialéctica de con los toba taksik. Tesis de doctorado, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Conesa, F., s.f., El saber religioso como conocimiento práctico, España: Facultad de Teología. Universidad de Navarra.

Csordas, T., 1990, "Embodiment as a Paradigm for Anthropology". Ethos, 18(1), pp. 5-47.

Di Persia, N. y. M. A., 2016, "La parspectiva del Embodiment y su relevancia epistemológica para el abordaje fenomenológico de la psicopatología". Representación en ciencia y arte, Volumen 5, p. s/p.

Foronda, F., 2007, La propagande monarchique dans la Castille du XIIIe siécle. Considerátions autour du Libro de los doze sabios. En: Convaincre et persuader. Communication et propagande aux XII e siécles, de Poitiers. s.l.:s.n., pp. 279-299.

Guerrero Jiménez, B., 1998, "La conversión al pentecostalismo. Una discusión teórica". Revista Ciencias Sociales, Issue 8, pp. 109-121.

Gutiérrez, D., 2002, "Figuras del sujeto". Iconos, Revista de Ciencias Sociales, Issue 13, pp. 32 - 47.

Jodelete, D., s/f., "La representación social: fenómenos, conceptos y teoría". Pensamiento y vida social, pp. 469 - 494.

Martín Velasco, J., s/f., La experiencia de Dios Padre. s.l.:s.n.

Popper, K., 2001, "El conocimiento de la ignorancia". Polis Revista Latinoamericana, Issue 1, pp. 1-6.

Zemelman, H., 2005, Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico.. España: Anthropos.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Batey. Revista Cubana de Antropología Sociocultural (ISSN 2225-529X)

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

ISSN 2225-529X

 

______________________________________________________________________

Revista Batey. Universidad de Oriente, Sede Contramaestre. Carretera Central No. 90. Reparto Frank País, Contramaestre, Santiago de Cuba, CP 92100.  Teléfono 22 587158 (Cuba).http://www.revista-batey.com/index.php/batey Gmail:Lcdo. Juan C. Rosario. Editor de sección, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. E-mail:juank@uo.edu.cu

______________________________________________________________________