«Ta Manuel de Guinea». La construcción mítica de un espíritu de luz africano en un ritual de Pueblo Nuevo, Municipio de Contramaestre
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Amores., G.P., 2010, “Orishas, turistas y practicantes. La comercialización del patrimonio religioso en Cuba: un ejemplo de estrategia de revitalización identitaria y económica”. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8, 167-184.
_____________, 2015, “¿ Una playa para Yemayá? Visualización y creatividad en las religiones afrocubanas”. Batey. Revista Cubana de Antropología Sociocultural (ISSN 2225-529X), 2(2), 98-109. Recuperado de: http://www.revista-batey.com/index.php/batey/article/view/91
Apud, I., 2011, “Magia, ciencia y religión en antropología social. De Tylor a Levi-Strauss. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 30(2). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/181/18120143021.pdf
Bolívar, N., 1990, Los orishas en Cuba. La Habana, Unión (UNEAC).
Chávez, R. Á, s/f, “(Re) construyendo el pasado y el presente”. Investigaciones Sociales, 22(42), 205-222. Recuperado de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/17489
Cano, J. A. M., 2018, “La auto-etnografía y el método biográfico como mediaciones de la comprensión: indagaciones en primera persona”. Folios, Revista de la Facultad de Comunicaciones, (40), 121-132. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/338481
Castillo Terán, G., 2018, “El paisaje religioso entre los yokot’an de Tamulté de las Sabanas, Tabasco”; en: Gutiérrez Portillo, Á. A. (Coord.) Estudios sociales y humanísticos: Miradas múltiples. México, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco ALTRES COSTA-AMIC Editores.
Castro Ramírez, L.C., 2011, “Arrear el muerto: sobre las nociones de trabajo en las religiones afrocubanas practicadas en Bogotá”. 25(2), julio-diciembre, 89-11.
Durkheim, E. y Mauss M., 1996, “Sobre algunas formas primitivas de clasificación”, en: Clasificaciones primitivas y otros Ensayos. Barcelona: Ariel, pp. 23-103.
Evans-Pritchard, E.E., 1992, La Teorías de la Religión Primitiva. Octava edición en castellano. Madrid, Siglo Veintiuno Editores S.A.
Espirito Santo, D., 2013, “Observaciones sobre la relación entre la “cosmo-lógica” y la construcción de la persona en el espiritismo cubano”. Ateliers d'anthropologie. Revue, éditée par le Laboratoire d'ethnologie et de sociologie comparative, (38). Recuperado de: https://journals.openedition.org/ateliers/9368
Fernández, M. S., 2016, “La Construcción del conocimiento etnográfico y la educación escolar”. (Trabajo final integrador). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/235
Fernández Robaina, T., 1994, Hablen Paleros y Santeros. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
Galván Tudela, A., 2008, “Bailar Bembé: una perspectiva antropológica procesual (Contramaestre, Santiago de Cuba)”, Revista de Indias, 48(243), 207-240.
Tudela, J.A., 2013, “De la cooperación ritual a la multirreligiosidad: Las conexiones cubano-haitianas en el Complejo Ritual de Lajas, (Contramaestre, Cuba)”. Batey: Revista Cubana de Antropología Sociocultural, 4(4), 33-55.
Geertz, C., 1986, “Descripción Densa: Hacia una Teoría Interpretativa de la Cultura‖”, en: La Interpretación de las Culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.
Guber, R., 2001, La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá, Norma editorial.
Guber, R., 2006, El salvaje metropolitano. Buenos Aires, Paidos.
Hammersley, M. y Atkinson, P., 1994, Etnografía y métodos de investigación. Barcelona: Paidos.
James. J., 1999, Los Sistemas Mágico-Religiosos Cubanos: Principios Rectores. Caracas, UNESCO.
James, J., 2000, “La regla conga cubana”; en Revista Del Caribe; 32: 16-21.
James, J., 2006, La Brujería Cubana: El Palo monte. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
Lachatañeré, R., 1992, El sistema religioso de los afrocubanos. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
Maldonado López, B., 2017, “El muerto hace al santo. Estudio etnográfico sobre la santería y otros cultos de posesión en Bahía Honda (Artemisa, Cuba)”. Recuperado de: https://rodin.uca.es/handle/10498/19936
Molina, M. A. N., y M. C. Santiago, 1991, “Las prácticas espiritistas y el tratamiento del alcoholismo: Un estudio exploratorio”. Caribbean Studies, 151-174. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/25613043
Passos, M. Y., y R. O. Vargas, 2018, “La acción como principio comprensivo”. Folios, Revista de la Facultad de Comunicaciones, (40), 9-27.
Reyes, A. R., 2012, “El tratamiento simbólico del espacio en el Espiritismo Cruzado”. Recuperado de: http://www.archivocubano.org/espiritismo_cruzado.html
Reyes, A. M. R., 2010, “Elementos tangibles en la práctica de la variante cruzada del espiritismo en la ciudad de Matanzas”. CD Monografias. Matanzas: Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos. Recuperado de: http://www.academia.edu/download/38828257/Espiritismo_en_Matanzas__Andres_Reyes.pdf
Restrepo, E., 2018, Etnografía. Alcances, técnicas y éticas/1.a ed. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Rosario, J.C., 2010, “La comida ritual como recurso de reactualización identitaria en las prácticas del vodú de la religión oriental de Cuba”. Batey: Revista Cubana de Antropología Sociocultural. 1(1), 60-72.
Rossbach de Olmos, L., 2007, “De Cuba al Caribe y al mundo: La santería afrocubana como religión entre patrimonio nacional(ista) y transnacionalización”. Memorias, 7, 129-160.
Seligman, R., 2005, “From Affliction to Affirmation: Narrative Transformation and the Therapeutics of Candomblé Mediumship”. Transcultural Psychiatry, 42(2), 272-294.
Von Wangenheim, H., 2009, “El discurso sobre el fenómeno de la médium unidad en las religiones afrocubanas”, Revista Colombiana de Antropología, Instituto Colombiano de Antropología e Historia Bogotá, Colombia, 45(1), enero-junio, 169-202. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105012398007
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Batey. Revista Cubana de Antropología Sociocultural (ISSN 2225-529X)
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
ISSN 2225-529X
______________________________________________________________________
Revista Batey. Universidad de Oriente, Sede Contramaestre. Carretera Central No. 90. Reparto Frank País, Contramaestre, Santiago de Cuba, CP 92100. Teléfono 22 587158 (Cuba).http://www.revista-batey.com/index.php/batey Gmail:Lcdo. Juan C. Rosario. Editor de sección, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. E-mail:juank@uo.edu.cu
______________________________________________________________________