Gestión de riesgos climáticos en la producción de café. Una experiencia universitaria orientada a la superación profesional

Alexander Gorina Sánchez, Imandra Garcés Ricardo, María Eulalia Martín Rivero, Nelvis Gorina Sánchez

Resumen


En el último siglo se ha acumulado suficiente evidencia científica a favor de la existencia del cambio climático global, que provoca fenómenos meteorológicos cada vez más extremos y afecta la seguridad alimentaria de numerosas localidades. El objetivo fue impartir un curso de posgrado sobre las acciones adaptativas que mitigan los impactos del cambio climático en la producción de café en el municipio Contramaestre, orientado a líderes empresariales, productores y prestadores de servicios de la Empresa Procesadora de Café «Rolando Ayub», Cuba. El resultado fue un incremento del conocimiento sobre la gestión holística de la producción de café en los cursistas.


Palabras clave


cambio climático; riesgos climáticos; gestión holística, producción de café; responsabilidad social empresarial; superación profesional

Texto completo:

PDF

Referencias


Adger, W. N., 2006, “Vulnerability”, Global environmental change, 16: 268-281.

Altieri, M. A. y C. I. Nicholls, 2009, “Cambio climático y agricultura campesina: impactos y respuestas adaptativas”, LEISA, Revista de Agroecología, 14: 5-8.

Birkmann, J., 2006, Measuring Vulnerability to Natural Hazards: Towards Disaster Resilient Societies. New York, UNU Press.

Calero, M.; Mayoral, M.; Ull, Á. y A. Vilches, 2019, “La educación para la sostenibilidad en la formación del profesorado de ciencias experimentales en Secundaria. Enseñanza de las Ciencias”, 37(1): 157-175.

Cajiga, J., 2013, El concepto de responsabilidad social empresarial. México, CEMEFI.

Cevallos, J. P., 2019, “Sistema participativo de co-responsabilidad socio ambiental aplicado en la cadena de valor del café en la subcuenca del río Intag-Imbabura” (Tesis de Magister). Ibarra, Ecuador, Universidad Técnica del Norte.

Cruz, Y. Y. y P. C. Martínez, 2015, “Cambio climático: bases científicas y escepticismo”, CULCyT, (46): 5-12.

Díaz-Canel, B. y J. Nuñez, 2020, “Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19”, Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(2). Recuperado de: www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/881/887

Figueroa, O. A., 2016, “Evaluación de la sostenibilidad de los sistemas de producción de café en fincas-hogar del sector San José, municipio de Linares-Nariño”, TENDENCIAS: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 17(2): 111-125.

García, J., 2007, “La necesidad de incorporar el cambio climático en las políticas de desarrollo”, Cuad. Difus, 12 (23): 97-113.

Gorina, A.; Martín, M.E.; Alonso, I. y N. Gorina, 2018, “Retos del desarrollo local en Cuba. Estudio de caso en el municipio Contramaestre”, Batey. Revista cubana de antropología sociocultural, 11(13): 89-114.

Granados, R.; Medina, M. y V. Peña, 2014, “Variación y cambio climático en la vertiente del Golfo de México: Impactos en la cafeticultura”, Revista mexicana de ciencias agrícolas, 5(3): 473-485.

Guzmán, F., 2014, “Evaluación del impacto del cambio climático en el cultivo de café en la cuenca alta del río Sisa – provincia de Lamas y El Dorado, región San Martín”, Apuntes de InvestigAcción (2): 1-22.

Jiménez, A. y P. Massa, 2016, “Producción de café y variables climáticas: El caso de Espíndola, Ecuador”, Economía, 40: 117-137.

Läderach, P., et al., 2011, “Café Mesoamericano: Desarrollo de una estrategia de adaptación al cambio climático”, CIAT Políticas en Síntesis, (2): 1-4.

Libro Verde, 2001, Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas, Comisión de las Comunidades Europeas.

Lobell, D.B., et al., 2008, “Prioritizing climate change adaptation needs for food security in 2030”, Science, 319 (5863): 607-610.

Martín, M.E.; Gorina, A.; Alonso, I. y L. M. Ferrer, 2020, “Competencia deseable en el profesorado universitario: gestión de la comunicación de la ciencia abierta orientada al desarrollo sostenible”, Maestro y Sociedad, (Número Especial 1): 249-264.

Naciones Unidas, 1992, “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”. Recuperado de: http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf

ONU, 2015, “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”, Recuperado de: http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S

Pardo, M., 2007, “El impacto social del cambio climático”. Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/10448/impacto_pardo_2007.pdf

Pérez, A.; Rosique, J.; Turbay, S. y M. Machado, 2016, “Estudio de la seguridad alimentaria y nutricional de unidades campesinas productoras de café en rediseño agroecológico (Cuenca del Río Porce, Antioquia)”, Agroalimentaria, 22(42): 171-189.

Pérez, J.M.; Espinoza, C. y B. Peralta, 2016, “La responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro”, Revista Universidad y Sociedad, 8 (3): 169-178.

Ramírez, V. H., et al., 2011, “Variabilidad climática y la floración del café en Colombia”, Avances Técnicos Cenicafé, (407). Recuperado de: http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/333/1/avt0407.pdf

Rivera, M. R., et al., 2013, “Vulnerabilidad de la producción del café (Coffea arabica L.) al cambio climático global”, Terra Latinoamericana, 31(4): 305-313.

Torres, E.; Alonso, I. y A. Gorina, 2019, “La formación ambiental del ingeniero agrónomo desde el enfoque agroecológico. Una caracterización histórica”, REDEL. Revista Granmense de Desarrollo Local, 3(3). Recuperado de: https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/897

Torres, E., Alonso, I. y A. Gorina, 2018, “Perfeccionamiento de la formación agroecológica del ingeniero agrónomo desde la aplicación de una estrategia didáctica”. En Ciencia e Innovación Tecnológica: Ciencias Pedagógicas (Colectivo de autores), Vol. II., pp. 2328-2338. Las Tunas, EDACUN.

Torres, E., Alonso, I. y A., Gorina, 2013, “Una estrategia didáctica para la formación agroecológica de los estudiantes de la carrera de agronomía”, Didascalia: Didáctica y Educación, 2(4): 67-83.

Torres, P.; Cruz, J. G. y R. Acosta, 2011, “Vulnerabilidad agroambiental frente al cambio climático: Agendas de adaptación y sistemas institucionales”, Política y cultura, (36): 205-232.

Turbay, S.; Nates, B.; Jaramillo, F.; Vélez, J. J. y O. L. Ocampo, 2014, “Adaptación a la variabilidad climática entre los caficultores de las cuencas de los ríos Porce y Chinchiná, Colombia”, Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, (85): 95-112.

Vargas, J., 2006, Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde la perspectiva de los consumidores. Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas.

Vilches, A. y D. Gil, 2016, “La Ciencia de la Sostenibilidad: una necesaria revolución científica”, Ciênc. Educ., Bauru, 22(1): 1-6.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Batey. Revista Cubana de Antropología Sociocultural (ISSN 2225-529X)

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

ISSN 2225-529X

 

______________________________________________________________________

Revista Batey. Universidad de Oriente, Sede Contramaestre. Carretera Central No. 90. Reparto Frank País, Contramaestre, Santiago de Cuba, CP 92100.  Teléfono 22 587158 (Cuba).http://www.revista-batey.com/index.php/batey Gmail:Lcdo. Juan C. Rosario. Editor de sección, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. E-mail:juank@uo.edu.cu

______________________________________________________________________