Relaciones e influencias de la inmigración haitiana y la ecología en las fincas cafetaleras de Macagual en Tercer Frente, Santiago de Cuba

Luis Enrique Jerez Domínguez

Resumen


El presente texto desde una mirada desprejuiciada hacia los procesos que están relacionados con los cambios ecológicos ocurridos en las fincas cafetaleras de Macagual, Tercer Frente, Santiago de Cuba, entre 1950-2012, pretende mostrar las prácticas productivas y sus nexos en torno a ecosistemas en el que en tiempo relativamente breve se aprecia deterioro, asociado a causas económicas, sociales y culturales diversas que tienen relación con el asentamiento de inmigrantes haitianos y de nativos lugareños, cubanos de origen campesino que emigraron hacia núcleos urbanos y semiurbanos como: Matías, Filé, Cruce de los Baños, Baire y Contramaestre, entre otros. Se utilizaron métodos cualitativos como las entrevistas en profundidad, la observación participante y el método etnográfico, se describen e interpretan estos complejos fenómenos interculturales. Se trata de ofrecer una respuesta a la luz de la Ecología Económica y la Antropología imbricada con la experiencia de vida del autor.

Palabras clave


Ecología; Antropología; inmigración, ecosistemas; interacción social

Texto completo:

PDF

Referencias


Anta Fonseca, Salvador, 2006, “El café de sombra: un ejemplo de servicios ambientales para proteger la biodiversidad”. La Gaceta ecológica 80:12-31. Distrito Federal México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53908002

Carpentier A., 1973, “El Reino de este Mundo”, La Habana, Editorial Ciencias Sociales.

Castro, G., 2004, “De civilización y naturaleza. Notas para el debate sobre historia ambiental latinoamericana”. Revista Ecuatoriana de Historia, (20), 99-113

Clare, P., 2009, “Un balance de la historia ambiental latinoamericana”. Revista Historia, (59 y 60), 185-201.

Colectivo de autores, 2012, “Antropología Económica”. Compilación. Curso de Diplomado. Contramaestre, UO, Cuba.

Durand, Leticia, 2012, “Relaciones Cultura y Ambiente”. En soporte digital inédito. CUM Contramaestre, UO.

Escobar, A., 2000, “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o pos desarrollo?”. En Viola, A. (Comp.) Antropología del Desarrollo. Teorías y Estudios Etnográficos. Barcelona, Paidós, pp. 1-45.

Escobar, 2010, “Antropología y desarrollo”; en: Universidad de Massachusetts, Amherst, MA 01003, USA, pp. 1-25.

Erzulie Loa, 2010, “Breve historia y desarrollo del vudú haitiano. Presencia en la mujer en el vudú”, pp. 55-67.

Jerez Domínguez, Luis Enrique, 2012, “Una aproximación a la identidad del contramaestrense desde la Antropología”. Batey. Revista Cubana de Antropología Sociocultural. 3(3), 111-118.

Kottak, C. P., 1999, “The New Ecological Anthropology”, American Anthropologist, 101(1):23-35.

Le Rivered, J., 1966, Historia económica de Cuba. La Habana. Editorial Ciencias Sociales.

Lezama, J. L., 2004, La construcción social y política del medio ambiente. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano.

Martí Pérez, José Julián, 1975, Obras Completas. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.

Martínez Veiga, Ubaldo, Narotzky, Susana y Galván Tudela José Alberto, 2011, “Introducción: Antropología y Economía Política”. Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Barcelona y Universidad de la Laguna, España.

Marx, Carlos, 1973, Contribución a la Crítica a la Economía Política. La Habana Editorial. Pueblo y Educación.

Martínez Alier, J., 1999, Introducción a la economía ecológica. Barcelona, Rub.

Martínez Alier, J., 2012, Curso de economía política. En soporte Magnético, pp.115-130.

Mintz, S y Price, R, 1992, The Birth of African-American Culture: An Anthropological Perspective. Beacon Press. USA.

Márquez, A.I., 2005, “Los pescadores artesanales de Old Providence Island: una aproximación al estudio de las relaciones seres humanos – medio ambiente”. Tesis de pregrado en Antropología. Universidad Nacional de Colombia.

Márquez, A.I., 2013, “Culturas migratorias en el Caribe colombiano: el caso de los isleños raizales de Old Providence y Santa Catalina”; en: Memorias, Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 19. Barranquilla: Universidad del Norte.

Moreno Fraginals, M., 1978, El Ingenio. La Habana, Cuba. ED. Pueblo y Educación.

Milton Kay, 1996, Antropología, cultura y entorno. En soporte. Pdf, pp.1-42.

Milton, K., 1996, “Globalización, Cultura y discurso”. En K. Milton, (Ed) Environmentalism and cultural theory. Exploring the role of Anthropology in environmental discourse. London, Sage, pp. 142-161.

Pérez de la Riva, Juan, 1975, El Barracón y otros Ensayos, La Habana, Editorial Ciencias Sociales.

___________________, 1975, El Café: Historia de su cultivo y explotación en Cuba. La Habana, Editor Jesús Montero.

Rappaport, R., 2012, “Naturaleza y Cultura”. Biblioteca en Ecología Social. Red LACES (Red Latinoamericana y Caribeña de Ecología Social. Recuperado de: www.ecologiasocial.com

Reynoso, Álvaro, 1967, “Apuntes acerca de varios Cultivos”. Imprenta Estereotípica de N Rivadaneyra. Madrid España, pp. 1-128.

Rosario Molina, J C., 2007, La alimentación: el dominio invisible de la mujer canaria en Cuba. Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Ideas.

Steward, J., 1955, Theory of Culture Change. Urbana, Illinois: University of Illinois Press.

__________, 1978, “Ecología Cultural”. En Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales. Madrid. Aguilar S, A. Volumen IV, p. 45.

Sierra, Torres G., 2014, “Productores de Café. Etnohistoria de la actividad cafetalera en Contramaestre”. Batey. Revista Cubana de Antropología Sociocultural, 2(2).

___________________, 2009, “La gestión medio ambiental de las aguas residuales en la agroindustria azucarera América Libre del municipio de Contramaestre: una perspectiva desde el paradigma ecológico en ciencias sociales”. Tesis de maestría, Santiago de Cuba.

___________________, 2011, “Productores de Café. Etnohistoria de La actividad cafetalera en Contramaestre”. Batey. Revista Cubana de Antropología Sociocultural, 2(2).

Solano Fallas, C., 2009, “La producción del café ecológico en fincas integrales”. Recuperado de: www.cafecologico.com

Torres Cuevas, E., 2002, Historia de Cuba 1492-1898. La Habana. Cuba. Editorial Pueblo y Educación.

_______________, 2004, Félix Varela Precursor. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.

Toledo Benedit, J., 1994, La Ciencia y la Técnica en José Martí. La Habana, Editorial Científico Técnica.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Batey. Revista Cubana de Antropología Sociocultural (ISSN 2225-529X)

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

ISSN 2225-529X

 

______________________________________________________________________

Revista Batey. Universidad de Oriente, Sede Contramaestre. Carretera Central No. 90. Reparto Frank País, Contramaestre, Santiago de Cuba, CP 92100.  Teléfono 22 587158 (Cuba).http://www.revista-batey.com/index.php/batey Gmail:Lcdo. Juan C. Rosario. Editor de sección, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. E-mail:juank@uo.edu.cu

______________________________________________________________________