Un Caribe con indígenas. Raza, mestizaje, nación y ciudadanía en la Costa Caribe colombiana durante el siglo XIX

Sergio Paolo Solano

Resumen


En este artículo estudio qué era un indígena en el Caribe colombiano durante el siglo XIX. Argumento que en la definición de la identidad indígena el Estado republicano jugó un papel de primer orden al igual que lo había hecho el Estado colonial, dado que lidió con una relación de naturaleza étnica que tenía implicaciones institucionales, y porque los indígenas sacaron provecho de los conflictos políticos entre los sectores dirigentes. Desde esta perspectiva, esa identidad también fue el resultado de una reelaboración introducida por los indígenas que aprovecharon las normas de la República para expresar sus puntos de vista.

Palabras clave


Caribe colombiano, indígenas, resguardos, identidad, tributo, fenotipo, genealogía.

Texto completo:

PDF

Enlaces refback



Copyright (c) 2015 Batey. Revista Cubana de Antropología Sociocultural

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

ISSN 2225-529X

 

______________________________________________________________________

Revista Batey. Universidad de Oriente, Sede Contramaestre. Carretera Central No. 90. Reparto Frank País, Contramaestre, Santiago de Cuba, CP 92100.  Teléfono 22 587158 (Cuba).http://www.revista-batey.com/index.php/batey Gmail:Lcdo. Juan C. Rosario. Editor de sección, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. E-mail:juank@uo.edu.cu

______________________________________________________________________