Repertorios de objetos evocadores de recuerdos en padres y madres que perdieron hijos
Alfonso Miguel García Hernández
Resumen
Los objetos y espacios conservados y construidos por los padres en duelo tras la muerte de sus hijos posibilitan su habitabilidad, ser demarcados como territorios de existencia, de presencia o de ausencia, para hacer de los mismos lugares vivibles en definitiva. Seguir viviendo en los espacios por los que transitó el ser querido se convierte en una experiencia de re-habitar, de reconstruir el hábitat, de apropiarse de nuevo de dicho espacio y poder realizar en él actividades que lo definan y determinen. Construir nuevos espacios con nuevos y viejos objetos, integra los universos conceptuales de quienes los frecuentan. Sus universos conceptuales y objetuales proporcionan el surgimiento de fuerzas que facilitan espaciar los imaginarios humanos construidos a lo largo del luto, recrear los recuerdos y lograr que dichos lugares sean vistos por los padres como aquellos en los que objetos y espacios materiales están ubicados en un terreno simbólico, en el cual se pueden leer las relaciones entre hombres, mujeres y su espacio. Además de permitir la creación de discursos, prácticas rituales, diálogos sociales, geográficos, ecológicos y culturales que definen la forma de habitar de madres y padres en duelo, definen su propia identidad cultural y les aproxima al entendimiento de los acontecimientos y sentimientos de cómo afrontan la realidad de la muerte de sus hijos (Londoño, 2006: 37-39). Pensar en la muerte, en la modernidad, requiere pensar también en términos arquitectónicos, en término de espacios, objetos y lugares que se caracterizan, entre otras cosas por ser lugares en los que se dan relaciones organismo-entorno y organismo-objeto, espacios de encuentro, delimitados, en los que se construyen evidencias a través del tiempo y el espacio.
Palabras clave
Duelo, luto, padres, objetos evocadores
Enlaces refback
Copyright (c) 2015 Batey. Revista Cubana de Antropología Sociocultural

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
ISSN 2225-529X






______________________________________________________________________
Revista Batey. Universidad de Oriente, Sede Contramaestre. Carretera Central No. 90. Reparto Frank País, Contramaestre, Santiago de Cuba, CP 92100. Teléfono 22 587158 (Cuba).http://www.revista-batey.com/index.php/batey Gmail:Lcdo. Juan C. Rosario. Editor de sección, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. E-mail:juank@uo.edu.cu
______________________________________________________________________